Abordaremos un concepto tan interesante como útil la Evapotranspiración y el manejo del riego.
Seguramente has escuchado que el suministro de agua a en la agricultura depende de múltiples factores tales como, el tipo de cultivo, la edad de las plantas, la época del año, la ubicación geográfica, el tipo de suelo entre otros más y que todo esto debe ser medible para tener datos y tomar las mejores decisiones que garanticen el éxito en tu producción.
Aunque todo esto es cierto, dominar todo ese conocimiento para alcanzar los resultados que buscas es un proceso de aprendizaje y por fortuna toda la información que necesitas está a tu alcance mediante un dispositivo y una conexión a internet, pero esta información es bastante que muchas veces terminarás perdiéndote o desviándote de lo que buscas.
Lo que necesitas hoy en día es la información correcta, las tácticas o las herramientas correctas. Pero ¿Qué significa eso a nivel práctico? Bien, lo primero es simplificar las cosas, separar que es lo importante de lo no importante y para toda actividad lo importante siempre son los fundamentos, cuando aprendes algo nuevo siempre empiezas con los fundamentos y con el manejo de riego no es diferente.
La evapotranspiración se refiere al conjunto de dos eventos que ocurren al mismo tiempo, por un lado, la evaporación y por otro la transpiración.

Evaporación
La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua y se retira de la superficie evaporante.
Para cambiar el estado de las moléculas del agua de líquido a vapor se requiere energía. La radiación solar directa y, en menor grado, la temperatura ambiente del aire, proporcionan esta energía. La fuerza impulsora para retirar el vapor de agua de una superficie evaporante es la diferencia entre la presión del vapor de agua en la superficie evaporante y la presión de vapor de agua de la atmósfera circundante.
El reemplazo del aire saturado por un aire más seco depende en gran medida de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento son parámetros climatológicos a considerar al evaluar el proceso de la evaporación.
Transpiración
Por otro lado, la transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera.
Los cultivos pierden agua predominantemente a través de los estomas. Estos son pequeñas aberturas en la hoja de la planta a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta hacia la atmósfera.
El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y transportada a través de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares, y el intercambio del vapor con la atmósfera es controlado por la apertura estomática. Casi toda el agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña fracción se convierte en parte de los tejidos vegetales.

La transpiración, igual que la evaporación directa, depende del aporte de energía, del gradiente de presión del vapor y de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y el viento también deben ser considerados en su determinación.
La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo. Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el dosel del cultivo proyecta más y más sombra sobre el suelo.
En las primeras etapas del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal de pérdida de agua (Figura 1.)
La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, un día, 10 días, un mes o incluso un período completo de cultivo o un año.
Como una hectárea tiene una superficie de 10 000 m2 y 1 milímetro es igual a 0.001 m, una pérdida de 1 mm de agua corresponde a una pérdida de 10 m3 de agua por hectárea. Es decir 1 mm día-1 es equivalente 10 m3 ha-1 día-1.
La altura del agua se puede también expresar en términos de la energía recibida por unidad de área. Esto último se refiere a la energía o al calor requerido para vaporizar el agua. Esta energía, conocida como el calor latente de vaporización (λ), es una función de la temperatura del agua. Por ejemplo, a 20°C, λ tiene un valor de cerca de 2.45 MJ Kg-1. Es decir 2.45 MJ son necesarios para vaporizar 1 kilogramo ó 0.001 m3 de agua.
Por lo tanto, un aporte de energía de 2.45 MJ por m2 puede vaporizar 0.001 m ó 1 milímetro de agua, y entonces 1 milímetro de agua es equivalente a 2.45 MJ m-2.
La evapotranspiración expresada en unidades del MJ m-2 día-1 se representa por λ ET, el flujo del calor latente.
El concepto de evapotranspiración incluye tres diferentes definiciones: evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc), y evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj).
¿Qué te parecen estos conceptos fundamentales de la evapotranspiración y el manejo del riego?
Toda esta información es la base y así poder determinar cuánto, cuándo y cómo regar tus cultivos y con ello iniciaremos el curso de “Evapotranspiración Aplicada”. Además aprenderás cómo los factores climáticos como la luz, temperatura, viento, humedad relativa y presión atmosférica afectan este proceso vital para tus cultivos. El curso inicia el 13 de Junio y puedes formar parte y si te inscribes ahora tendrás beneficios exclusivos como regalos y un descuento especial de lanzamiento. Pero la oferta durará poco.
Contáctanos para adquirir tu lugar en este importante curso que tenemos para ti.

Fuente consultada: Richard G. Allen, Luis S. Pereira, Dirk Raes & Martin Smith. (2006). Evapotranspiración del cultivo: Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos [Electrónico]. En Estudio FAO Riego y Drenaje (1.a ed., Vol. 56). FAO.
0 Comments