Las opiniones y recomendaciones aquí vertidas son producto de una sesión en línea sobre tipos de poda en arándano, realizada el día 11 de abril del 2023 con la especialista en este cultivo M.C. Claudia Sosa, Consultora en la producción de este cultivo.

Tipos de Poda en Arándano

Existen diversos tipos de poda en arándano que pueden utilizarse en algún momento de la producción con el objetivo de mejorar algunos aspectos particulares, las podas más comunes en el cultivo son: podas productivas, podas de saneamiento, podas de formación y podas de renovación, cada una tiene un objetivo particular y se realizan de acuerdo con la variedad, el clima y otros factores.

¿Por qué podamos?

El arándano al igual que otras berries de manera natural apareció en los bosques en la zonas septentrionales del mundo y co-evolucionó con otras especies de árboles. En esos lugares los inviernos son fríos e incluso con caída de nieve, estas condiciones hacen que la planta tenga un reinicio en cada invierno al romper la dominancia apical y estimular la brotación lateral.

En los lugares donde se produce actualmente el arándano no cuentan con estas condiciones para reiniciar a la planta y recibir esos estímulos, es entonces donde entra la importancia de la poda. Las podas también ayudan a canalizar energía a las ramas que son importantes para una mejor producción. También se poda para rejuvenecer a la planta.

¿Quién o qué nos indica cuándo realizar la poda?

Aunque existen varios indicadores que nos señalan cuando realizar la poda, el más importante de todos es el mercado. Esto es porque una vez realizada la poda, por decirlo de alguna manera se marca el inicio de la campaña o ciclo y a partir de esa fecha es posible determinar el periodo de cosecha, por lo que de acuerdo con las proyecciones y compromisos que haya que realizar a los empaques, comercializadoras, intermediarios, etc. se realizaran las podas y con ello contar con el producto cosechado en tiempo y forma.

También es una buena forma de manejar el personal, ya que, si se poda toda la superficie, es conveniente tener en cuenta que al momento de la cosecha se va a requerir más personal para realizarla.

Tomando en cuenta la duración de los días y con ello la cantidad de radiación recibida, a partir del 21 de junio (día más largo del año) la duración de los días se va disminuyendo hasta el día 21 de diciembre (día más corto del año) y a partir de este día la duración de los días comienza a incrementarse hasta llegar nuevamente al 21 de junio, en estos periodos, existen dos fechas importantes llamados equinoccios, las cuales son el 23 de septiembre y el 21 de marzo (Figura 1).

Figura 1. Solsticios y equinoccios

En estas fechas (equinoccios) la duración del día es igual al de la noche, estos cambios en la variación de la luz estimulan a las plantas. Por ello, para realizar podas tempranas es recomendable hacerlo en un periodo de 30 días antes del 21 de marzo y como máximo el mismo 21 de marzo. De igual manera en podas tardías, lo recomendable es hacerlo en un periodo de 30 días antes del 21 de junio o el mismo 21 de junio como fecha límite.

Al igual que en las mareas, la luna tiene efecto en el flujo de savia de las plantas y en la medida de lo posible es recomendable seguir el mismo principio y evitar podar en luna llena y cuarto creciente. Esto no es una regla para seguir, es decir, si por cuestiones de manejo de personal se tiene que podar en el periodo de luna llena o cuatro creciente habrá que hacerlo pues no es recomendable perder eficiencia operativa.

¿Cómo realizar la poda?

El insumo principal en la realización de la poda es contar con un personal capacitado, de tal manera que se eviten errores en la práctica.

Para realizar la poda, primero hay que preparar a la planta para que esté lista, algunas consideraciones son.

Protocolo de descarga

Se refiere a un proceso de eliminación de frutos de la planta antes de realizar la poda, se realiza de manera manual o mediante la aplicación de productos y requiere de algunas inversiones por lo que es importante evaluar la relación beneficio/costo.

Última cosecha

Se recomienda realizar una última cosecha de los frutos de calidad hasta donde la planta lo permita antes de realizar la poda, considerar que las plantas de arándano deben tener una vida de más de 5 años por lo que no se recomienda desgastarla en los primeros ciclos y siempre hay que considerar este criterio, lo retomaremos más adelante.

Disminución de la nutrición

Se recomienda hacer una disminución gradual de la nutrición, de una a dos semanas, antes de la poda. Esto para ahorrar insumos y no castigar a la planta de manera abrupta ya que recordemos, son plantas que deben durar más de 5 años. Se recomienda realizar análisis de suelo o sustrato en esta etapa ya que es el momento en que se están preparando las condiciones para el siguiente ciclo.

Disminución del riego

Es recomendable también disminuir la cantidad de riego de manera gradual previo a realizar la poda hasta llegar a la cantidad requerida para una planta recién podada (1 a 1.2 L/Planta).

Aplicación de fungicidas/bactericidas

Siempre y cuando sean requeridos, es decir si hay presencia de patógenos, se recomienda realizar aplicaciones de pesticidas sistémicos una semana antes de que la planta sea podada y entre en un estado de letargo.

Una vez que la planta esté preparada para la poda, es recomendable contar con la herramientas adecuadas, en este sentido las herramientas principales son tijeras para poda y tijerones, la diferencia es el tamaño. Las tijeras de un tamaño más pequeño se recomiendan para podar plantas de un primer año de vida, por otro lado, los tijerones se recomiendan más para plantas de mayor edad, estas herramientas se caracterizan por tener una hoja ancha que es la que va a realizar el corte y una hoja de apoyo (Figura 2).

Figura 2. Tijeras para poda (izquierda) y tijerones para poda (derecha) y partes de una tijera de poda.

Estas cuestiones, que a primera impresión son simples, representan una gran importancia ya que de esto depende que tengamos una poda limpia y plantas sanas para más años, por ello como ya se mencionó, la capacitación del personal es muy importante.

¿Qué ramas deben cortarse?

El primer criterio es quitar las ramas horizontales ya que obstruyen los pasillos y esto dificulta de manera considerable el manejo, como las aplicaciones foliares o la cosecha, además este tipo de ramas suelen producir más ramas horizontales y el pasillo se vuelve intransitable, el objetivo es tener ramas lo más vertical posible.

También es recomendable eliminar las ramas enfermas o con daños por plagas, si se detectan ramas con daños en los haces vasculares se recomienda quitarlas desde la base.

Otras ramas que hay que eliminar son las ramas muy delgadas, como referencia aquellas que tengan un diámetro menor al de un lápiz (0.7 cm) se sugiere eliminarlas ya que estas producirán frutos de calibres no comerciales.

También es recomendable quitar las ramas que estén fuera de la corona principal y en una edad temprana ya que es deseable tener una sola corona por maceta para mantener la uniformidad del cultivo y por lo tanto del producto cosechado.

Con lo anterior lo que se busca es una planta simétrica, lo más cercano o parecido a una copa o a la mano de una persona. Esto es para que los brotes tengan suficiente espacio, evitar la competencia por luz y promover una planta equilibrada en estructura.

El color de las ramas nos indica también la edad y condiciones para ser más productivas, se pueden clasificar al menos tres colores: verdes, grises y cafés, en ese sentido se recomienda eliminar las grises que son las más lignificadas y con mayores dificultades para brotar y mantener las ramas verdes y cafés las cuales son más jóvenes y con mayor vigor para producir brotes.

Figura 3. Diferentes colores en las ramas de acuerdo con su edad.

Altura de la Poda

La altura de la poda está determinada, entre otros factores, por la variedad ya que algunas variedades les es más difícil brotar desde la corona por lo que se deben realizar las podas a una mayor altura, en caso de variedades como Biloxi son más propensas a brotar desde la corona en cuyo caso se podrá realizar una poda más baja. No es recomendable las podas a piso, la altura en las podas debe ser de al menos 25 cm, con un ideal de 35cm, con esa longitud se garantiza una cantidad suficiente de brotes y en consecuencia, una buena producción.

Los cortes se tienen que hacer de forma perpendicular con un ángulo ideal de 45°. En los cortes horizontales o planos, es muy probable que las gotas de agua permanezcan en la punta del corte y se creen condiciones para la entrada de enfermedades, por otro lado, los cortes demasiado inclinados cercanos a los 80° no se recomiendan ya que desgastan las herramientas y es más pesado para el personal que lo realice (figura 4).

Figura 4. Ángulo para realizar la poda

Manejo de podas en arándano

En los cortes de las ramas se recomienda evitar cortes menores a 10 cm ya que a menor altura, menor cantidad de yemas.

Es fundamental y de suma importancia que el personal de trabajo lleve consigo siempre su sanitizante para aplicarlo en las tijeras después de cada planta ya que recordemos que la poda es una herida de la planta que si no se realiza con la precaución necesaria es posible diseminar enfermedades a otras plantas sanas, nuevamente hay que recordar que las plantas deben tener una vida mayor a 5 años y por lo tanto hay que mantenerlas lo más sanas posible.

Otro de los cuidados importantes es realizar el sellado de los cortes para evitar la entrada de patógenos y un punto fundamental para evitar la muerte regresiva, los selladores pueden encontrarse en el mercado de insumos agrícolas, hay algunos muy específicos para frutales. Un sellador que puede funcionar bien es el azufre.

El momento de la poda es una gran oportunidad para reordenar las líneas de macetas y mantener limpio el espacio, el periodo para realizarlo es de hasta 10 días después de haber podado ya que después de este periodo las plantas comenzarán a brotar.

Figura 5. Líneas de plantas recién podadas listas para reacomodar

Se debe estar muy pendiente de que durante la poda no se dañen las mangueras de riego, los accidentes pasan y es muy conveniente que, si se daña una línea de riego, se repare lo antes posible para que no se interrumpa el suministro de agua.

Finalmente, algo importante a tener en cuenta es que la poda perfecta no existe, pero en su búsqueda se pueden realizar podas con muy buenos resultados y aproximándose cada vez más a la excelencia.

Este es solo el comienzo de un cúmulo de conceptos que deberás manejar si tu objetivo es obtener una buena producción, así como calidad en los frutos.

¡Prepárate para dominar los conceptos clave que garantizarán una producción abundante y frutos de alta calidad! Si eres un apasionado de la agricultura y quieres obtener los mejores resultados en el cultivo de arándanos ¡Hoy es tu día de suerte! porque estamos a punto de cerrar la fase de inscripciones para nuestro exclusivo curso de especialización en «Producción Intensiva de Arándanos».

Este curso está diseñado para ayudarte a mejorar tus habilidades en la producción de arándanos, y cuenta con la participación de cuatro de los mejores especialistas en este cultivo. Aprenderás de su experiencia y conocimientos, lo que te permitirá maximizar tu producción y obtener la mejor calidad en tus frutos.

No te pierdas esta oportunidad única de mejorar y llevar tus cultivos de arándanos al siguiente nivel ¡Inscríbete hoy mismo! y ¡Nos vemos en el curso!

Fuente: Sosa, C., [Martes de Capacitación SMEAP]. (2023, 11 abril). Seminario web Manejo de Podas en Arándano [Vídeo]. https://smeapmexico.org/.


1 Comment

Eduardo Vera · 18/04/2023 at 10:42

Interesante Curso. Saludos

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.