Las opiniones y recomendaciones aquí vertidas son producto de una sesión de preguntas y respuestas de la producción de tomate, realizada el día 16 de diciembre del 2021 con los agrónomos especialistas en Agricultura Protegida Armando Vázquez, Rodolfo Hernández y Vidal Morales, si deseas ver la sesión completa, está disponible en el perfil de Facebook de la SMEAP.
1. ¿La leche es efectiva para disminuir la propagación de virus?
R.Hi: Existe bibliografía que apoya la hipótesis de que la leche es efectiva para disminuir la transmisión de virus y por otro lado también hay estudios que no apoyan su uso, sin embargo, basándonos en la primera, la explicación es que la grasa contenida en la leche envuelve a las cadenas de ARN del virus impidiendo que este se pueda reproducir o replicar al tener contacto con la savia. Particularmente yo no la utilizo en mis unidades de producción, pero se de algunos colegas que la utilizan y han tenido buenos resultados.
2. ¿Qué es más viable, la producción en contenedores o en el suelo?
A.Vii: Ambos sistemas de producción son viables y con potencial. Ahora con el incremento en el precio de los fertilizantes el suelo es más generoso en ese sentido por el aporte de nutrientes que nos brinda, pero en cuestión de viabilidad, bien manejados ambos sistemas son muy viables.
3. ¿Cómo evitar la aparición de hongos nemátodos en el suelo?
A.V: Primero, ningún hongo puede atravesar la membrana de la planta, la entrada se da porque hay algún otro organismo que está causando laceraciones en la raíz y detona la entrada de hongos, estos organismos son generalmente nemátodos por lo que al controlarlos se controla de manera indirecta a los hongos, ahora ¿cómo controlamos nemátodos? lo recomendable es controlar el ciclo reproductivo del nemátodo y esto se logra de manera paulatina al aumentar materia orgánica del suelo e incrementar la población de microorganismos benéficos.
4. ¿En qué criterio se basan para realizar el primer y los siguientes desojes del cultivo de tomate?
V.Miii: El deshoje se maneja dependiendo del tipo de tomate que se vaya a producir, ya que en la planeación se hace una estimación de cuando comenzar con esta práctica, pero existen eventos que pueden acelerar o retrasar el tiempo para realizarlo entre los que pueden ser plagas, enfermedades y estrés por diversos factores, si no hubiese esos eventos, en condiciones ideales, mi primer criterio es el vigor de la planta, seguido de las condiciones ambientales inmediatas y a mediano plazo del ciclo.
5. ¿Cuáles son los datos que se deben registrar para medir la fenología del cultivo y para que sirven estos?
V.M: De manera general, los datos a medir son largo y ancho de la hoja, grosor de tallo, número de racimos, numero de frutos por racimo, distancia entre nudos y diámetro del ápice. Algunos utilizan criterios cualitativos como el color del ápice o el diámetro del fruto. Con estos datos se van tomando decisiones en función de la variedad para aprovechar su máximo potencial en rendimiento y calidad.
6. ¿Cuál es la variedad más recomendable para producir a una altura de de 1200 a 1700 msnm?
A.V: Todas las variedades son productivas. Lo que hay que ajustar es el manejo dependiendo del clima, en alturas menores los procesos se aceleran y a mayores alturas son más lentos, así que debes estar pendiente de cuidar las prácticas para que la planta pueda expresar su potencial. El criterio más importante para elegir una variedad es tu mercado y las características que este requiera.
7. ¿Cómo podemos tratar una planta de tomate con virus?
R.H: El tema de virus es totalmente preventivo. En el mercado no existen productos que eliminen virus de la planta, esto significa que una ves que el cultivo esté contaminado lo que hay que hacer es eliminar todas las plantas infestadas y cuidar las prácticas para evitar el contacto con plantas sanas. Se puede ralentizar el proceso de infección y con ello la expresión de síntomas utilizando algunos productos, pero esto no salvará a la planta, solo retrasará un poco la aparición de síntomas, lo recomendable es eliminar plantas.

8. ¿Inductores de resistencia para tomate?
R.H: Existen varios en el mercado, particularmente los que promueven la ruta del ácido salicílico, pero lo más importante antes de su uso es una excelente nutrición.
9. ¿Cuál es la causa del “payaseado” del tomate?
A.V: Es un fenómeno que se da por un desbalance nutricional, siendo la relación entre el potasio magnesio una de las más importantes, otra es cuando no hay niveles óptimos de fósforo y se da también cuando hay un exceso de nitrógeno ya que este promueve una planta más vegetativa y retrasa la maduración. La clave en esta y otras fisiopatías es un buen balance nutricional.
10. ¿Qué estrategias puedo utilizar para incrementar raíces?
V.M: Para hidroponía, en ese orden mis criterios para crecer raíces son, primero un buen balance entre agua y oxigenación en el sustrato, en segundo cuidar la salinidad del sustrato, en tercero fortalecer la nutrición con fosforo y en última instancia el uso de enraizadores. Para mí los tres primeros son los más importantes y dejar los enraizadores para el último tercio del ciclo de la planta.
A.V: En el caso de suelo hay menos control de la humedad por lo que en mi experiencia utilizo una estrategia con auxinas y citocininas acompañada con fósforo de alta asimilación y microelementos.
11. ¿Qué fertilizantes son de alta asimilación?
A.V: Yo utilizo los óxidos, estos son más asimilables al acortar los procesos de disociación y estar disponibles de manera inmediata para la planta, una de sus desventajas es que se pueden lixiviar, pero son más asimilables que las fórmulas convencionales.
12. ¿Cuáles son las claves para evitar las plagas y enfermedades en invernadero?
R.H: Hermeticidad y monitoreo, tener un invernadero sin huecos en los plásticos y las mallas así como un manejo adecuado de apertura puertas ayuda mucho a que no entren organismos. El monitoreo por otro lado nos permite identificar de manera oportuna la presencia de plagas y enfermedades y aplicar un control dirigido a esos puntos para evitar la propagación.
13. ¿Cómo podemos controlar Clavibacter?
R.H: Al igual que en los virus, el secreto para el manejo de esta bacteria está en la prevención, podemos hacer aplicaciones foliares de Basillus, una bacteria benéfica que por competencia inhibe la entrada de Clavibacter al colonizar primero a la planta, si identificamos plantas ya infectadas, lo más recomendable es eliminar esas plantas y aplicar Basillus a las plantas de la periferia.
14. ¿Hasta cuantos racimos se pueden tener en invernadero?
Está en función de tu objetivo como productor, la tecnología de tu invernadero y tu mercado de destino ya que, a mayor duración del ciclo, los cuidados deben ser más estrictos para llegar con plantas fuertes al final de la cosecha. En invernaderos con alta tecnología se manejan ciclos largos (42-44 semanas) con 34-35 racimos. En suelo y con tecnología más baja, los ciclos son más cortos y 12 racimos es considerado aceptable.
15. ¿Qué variedad de tomate es más recomendable en cuanto a rendimiento y resistencia a enfermedades?
A.V: yo recomiendo seleccionar la variedad en función del ciclo que planees, si tu objetivo es irte a ciclos cortos, selecciona variedades de frutos grandes y en el caso de irte a ciclos largos, lo recomendable serían variedades de frutos medianos para que la planta llegue en condiciones óptimas al final del ciclo productivo.
16. ¿Cuándo suprimir un racimo y cuando dejar hoja bandera?
Ambas acciones son vegetativas y el criterio sería el mismo, es decir canalizar la energía de la planta al desarrollo vegetativo (recuperar a la planta), se recomienda utilizar cuando los ápices están delgados o con coloraciones alimonadas y se requiere dar más vigor a la planta.
17. ¿Cómo cambiar el estado de la planta de generativo a vegetativo?
Lo primero es realizar un ajuste en la nutrición, incrementando el aporte de nitrógeno, lo siguiente es cambiar las condiciones ambientales, si tienes la posibilidad de encalar el invernadero e incrementar las frecuencias de riego y por último el uso de algún enraizador.
i Agr. Rodolfo Hernández ii Agr. Armando Vázquez iii Agr. Vidal Morales
0 Comments