Opinión SMEAP

Desde sus inicios la agricultura protegida ha estado vinculada con la tecnología. Es normal porque el diseño y la construcción de estructuras diversas para proteger a los cultivos agrícolas lo requiere. De hecho, la tecnología en la agricultura protegida es tan básica que sin los avances tecnológicos este sistema productivo no sería lo que es.

Ahora bien, aunque la agricultura protegida lleva varias décadas de desarrollo, la realidad es que queda muchísimo por hacer. Es posible que nos encontremos a una década o menos de comenzar con el desarrollo de estructuras de protección sorprendentes. El desarrollo de nuevos materiales es la antesala para que esto ocurra.

La actualidad

La agricultura protegida en la actualidad se puede caracterizar según los distintos niveles tecnológicos que existen. Tenemos desde las estructuras más simples, completamente manuales, hasta algunas realmente complejas, con elevados niveles de automatización. El contraste es sinónimo de éxito.

Hoy en día se disponen de alternativas diversas para proteger cultivos. El reto es elegir la estructura más adecuada. Algunos de los factores que determinan la elección son las necesidades agronómicas del cultivo, el costo de la inversión y las condiciones medioambientales existentes.

Sin embargo, aunque actualmente existen varias alternativas para proteger cultivos agrícolas, todavía tenemos mucho margen de mejora. Existen muchos desarrollos tecnológicos que se encuentran en desarrollo, y que en el futuro darán mayores posibilidades a la agricultura protegida.

Perspectivas futuras

Los invernaderos son actualmente la punta de lanza de la agricultura protegida, superando en nivel tecnológico a estructuras más simples, como túneles y casas sombra. Pero incluso los invernaderos existentes hoy día podrían no ser nada comparados con los que podremos diseñar y construir en las próximas décadas.

Una de las mejoras que sin duda tendremos en el futuro es la de los plásticos con propiedades que ahora solo son ciencia ficción. Imagina un plástico capaz de absorber la luz solar, para luego ser almacenada y usada para encender computadoras, motores y sensores. Incluso podemos pensar en plásticos que dejarán pasar cierta cantidad de luz dependiendo de la hora del día.

Y a nivel de elementos estructurales en algún momento tendremos materiales más ligeros y resistentes. Esto nos permitirá en algún momento tener estructuras más grandes, o que resistan mayor carga pero con un menor costo económico. En fin, viendo algunos desarrollos tecnológicos actuales creo que las posibilidades serán grandiosas.

Categories: Opinión

0 Comments

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.